Estudio destaca el valor del manglar en la Península

Estudio destaca el valor del manglar en la Península

Aliados ambientales

Especialistas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) estudian la importancia de los manglares para ayudar a la mitigación del cambio climático.

Julieta Nazareth Gamboa Cutz, investigadora de la Unidad Mérida de ese centro, señaló que es esencial conservar esas áreas debido a los múltiples servicios ecosistémicos que brindan, de acuerdo con su composición y estructura, destacando la captura y almacén de carbono.

México cuenta con 742 mil hectáreas de manglares, 55% de ellas en la Península de Yucatán, que representan 5.4% de la superficie global de este tipo de ecosistemas.

Julieta Gamboa realiza la investigación “Almacenes y captura de carbono orgánico en manglares del sistema lagunar hiperhalino ‘Mar Muerto’ en la costa de Chiapas-Oaxaca”, con el objeto de calcular los almacenes de carbono en sitios conservados, restaurados y degradados, así como identificar sus variables ambientales en lugares cuya salinidad varía en la época seca.

El estudio se enfocó a la estimación de la captura de carbono en sitios restaurados con dos técnicas: rehabilitación hidrológica y plantado, con el fin de identificar cuál permitía mayor captura de carbono y qué variables controlaban esa captura.

Además, se calcularon las emisiones de bióxido de carbono que se evitan gracias a la conservación de esos ecosistemas, o que podrían emitirse a la atmósfera si fueran degradados.

Los expertos reportaron que los manglares conservados de este sistema lagunar evitan para Chiapas y Oaxaca emisiones de 748 CO2 (medida universal utilizada para indicar la posibilidad de calentamiento global de cada gas de efecto invernadero, usada para evaluar los impactos de la emisión, o evitar la emisión, de esos gases).

Lo anterior “se puede traducir como el consumo de 318 mil 512 litros de gasolina, 362 mil 36 kilos de combustibles fósiles quemados y más de dos millones de kilómetros recorridos por un vehículo promedio de cuatro pasajeros”, explicó la científica en entrevista para Notimex.

A mayor superficie de manglar, mayor almacén y captura de carbono mediante la conversión de CO2 a carbono; de ahí la necesidad de conservar los existentes y de restaurar los degradados.

Clima

Más de lo dicho por Julieta Nazareth Gamboa Cutz, investigadora de la Unidad Mérida del Cinvestav.

Perjuicio ambiental

El CO2 es el gas de efecto invernadero que ha tenido mayor impacto negativo en los ecosistemas, pero también puede ser capturado por las plantas mediante el proceso de fotosíntesis, convirtiendo el carbono en carbohidratos y almacenándolo en forma de biomasa.

Rehabilitación

Dicha investigación resaltó que la rehabilitación hidrológica fue la técnica de restauración más exitosa en términos de captura de carbono, y se sugiere como herramienta de rehabilitación para sitios degradados de manglares del sistema lagunar hiperhalino “Mar Muerto”.

Facebook
Twitter
LinkedIn